PROMOCIÓN DE TÉCNICAS DE HIGIENE DE 0 A 14 AÑOS




El lavado de manos es el procedimiento utilizado para eliminar los microorganismos patógenos y no patógenos de la piel.Esta es la medida más sencilla y menos costosa demostrada para la prevención de infecciones nosocomiales. Existen dos tipos de lavado de manos, la tradicional que se realiza mediante el uso de agua y jabón y la nueva técnica de higiene de manos con soluciones alcoholizadas o con clorhexidina al 2%.
Técnica del lavado de manos por edad:


Edad: 

de 0 a 6 meses.  

 Material:
    Agua. 




·  Gasa, algodón o toalla húmeda sin alcohol.



 Toallas desechables.


Técnica:1.    Humedece la gasa o el algodón con agua tibia, o utiliza toalla húmeda sin alcohol.


2.    Toma cálida mente una mano del niño, e inicia la limpieza de las muñecas hasta las puntas de los dedos, abarcando el dorso y la palma.


3.    Separar los dedos del bebé para limpiar entre ellos y repite la acción en la otra mano.
4.    Seca las manos del bebé con una toalla desechable.

5.    Deposita las gasas, el algodón o las toallas húmedas utilizadas en el cesto de la basura.


Edad: de 7 a 12 meses.

               Material:      

         Agua.

·         Jabón líquido hipo alergénico.


·         Toallas desechables

Técnica:1.    Coloca al niño de espaldas hacia ti, sujétalo con firmeza por el abdomen (si el niño acaba de comer no lo hagas) con una mano y deja la otra disponible para realizar la técnica.


2.    Con la mano disponible abre la llave del agua, moja las manos del niño y enjabona la palma y dorso de cada mano frotando suavemente. Frota las palmas suavemente hacia los dedos, después entre los dedos y costados de la mano, las veces que sea necesario. Enjuaga perfectamente y cierra la llave del agua.


3.    Secar las manos del niño con una toalla desechable y tirarla al cesto de la basura. 


Edad: de 13 a 18 meses.
Material:    
 Agua.


·         Jabón líquido hipo alergénico.

·         Toallas desechables.

Técnica:1.    Coloca al niño sobre la banqueta de altura frente al lavamanos, sujétalo por el abdomen con una mano.


2.    Con la otra mano abre la llave del agua, moja las manos del niño y enjabona la palma y dorso de cada mano frotando suavemente. Frota las palmas suavemente hacia los dedos, después entre los dedos y costados de la mano, las veces que sea necesario. Enjuaga perfectamente y cierra la llave del agua.


Material:
·   Agua.


·         Jabón líquido hipo alergénico.

·         Toalla desechable.

Técnica:1.    Lleva al niño al lavamanos.

2.    Orienta al niño a que realice lo siguiente: que el abra la llave del lavabo, verifique la temperatura del agua, moje sus manos y pídale que enjabone sus palmas y dorso hasta arriba de las muñecas. Cierre las llaves del agua, frótele las palmas hacia los dedos posteriormente entre los dedos, abra la llave, enjuague, seque sus manos perfectamente con la toalla desechable.

3.    Orienta y apoya al niño a que él lo haga por su propia cuenta.

4.    Comenta con el niño sobre la importancia de lavarse las manos y a no desperdiciar el agua.

3.    Secar las manos del niño con una toalla desechable y tirarla al cesto de la basura.Edad: de 19 meses en adelante.



                                              

La limpieza de cutis es un procedimiento no agresivo que tiene como objetivo mejorar el aspecto de la piel, corregir la dilatación de los poros, eliminar las células superficiales y extirpar los puntos negros y los micros quistes que van apareciendo con el tiempo.

Técnica de lavado de cara de bebé:

·         Pasa por su cara una esponja suave, humedecida en agua tibia, de arriba hacia abajo para no causarle irritación. También lo puedes hacer con una toalla húmeda sin alcohol específica para este uso.
Material y equipo para el lavado de cara en 

niños y adolescentes:

·         Agua tibia.

·         Jabón hipo alergénico.

·         Toalla.
Método para el lavado de manos y cara en adolescentes y adultos:

       Recógete  el pelo hacia atrás y mójate la piel con abundante agua tibia. Utilizar agua caliente o fría podría irritar tu piel, mientras que el agua tibia es moderada y no te causara irritación

·  Puedes echarte agua en la cara con las manos o con una toalla mojada.

·  Echarte jabón adecuado para tu cara y frotar de dentro hacia afuera para eliminar microorganismos

· Enjuagarte la cara con abundante agua y secar con una toalla desechable de dentro hacia fuera evitando secarte con el mismo pedazo de papel o doblando el papel para no depositar de nuevo los microorganismos en otra parte de tu cara.

·         Depositar las toallas de papel utilizadas en el cesto de la basura.
                




                               

Es muy frecuente que los niños pequeños tengan resfriados o catarros nasales, con moco nasal abundante, sobre todo cuando empiezan la guardería o el colegio. Además, en muchos casos, el niño no sabe sonarse la nariz, con lo que la limpieza de sus fosas nasales es problemática. Los lavados con suero fisiológico o preparados de agua marina son capaces de realizar una correcta limpieza de las fosas nasales, y es conveniente conseguir una nariz despejada para evitar la otitis que en muchas ocasiones acompaña al catarro nasal del niño.

Como limpiarle la nariz a un bebe Los pediatras recomiendan limpiar la nariz del bebé después de bañarlo, ya que el agua caliente y el vapor que se forma en el baño, ayuda a disolver los mocos.Es importante darle seguridad al bebe que él se sienta cómodo al momento de limpiarle su nariz.

Recomendaciones importantes:


No trates de aspirar la nariz de tu pequeño  más de 3 veces por día porque puede irritar sus paredes nasales.
Tampoco debes emplear o utilizar las gotas salinas más de 4 días seguidos. Porque reseca demasiado las nariz. Nunca debes aspirar los mocos de tu pequeño bebé con fuerza, ya que podrías inflamar los tejidos nasales y lograras empeorar la congestión.Como enseñarle a un niño a limpiarse sus fosas nasales Enseñarle a tu hijo a limpiarse la nariz es una lección de higiene y buenos modales. Los niños pueden aprender esta habilidad desde los dos años imitando a sus padres y hermanos mayores. La forma más fácil de enseñarle a tu hijo a limpiarse la nariz es a través de sus dos partes componentes y elogiándolo mucho. Hacer que esta nueva habilidad parezca divertida, en lugar de una obligación.

1.- Primer le debes enseñar a tu niño a soplar por su boca.

2.- Puedes Soplar burbujas con tu hijo, una vez más, recuerda festejar sus éxitos. Deja que siga practicando.

3.- Una vez que el niño haya dominado las técnicas de soplar por la boca, pasa a enseñarle a soplar por la nariz. Coméntale que debe de mirar cómo soplas aire por tu nariz. Mantén una tira de pañuelo en tu nariz y sopla para que se mueva. Deja que tu hijo lo intente.

4.- Mantén una de sus fosas nasales cerrada y haz que tu hijo sople. Coloca una tira de un pañuelo bajo la fosa abierta y deja que vea cómo el pañuelo se mueve.

5.- Explicarle la importancia que es mantener la nariz limpia para poder respirar.Importancia de mantener limpias las fosas nasales Por salud, higiene y buena presentación. 

Es importante para todos mantener los orificios nasales destapados y así permitir el paso del aire. Comúnmente se dice “sonarse la nariz” para indicar que es necesario mantener limpia la nariz.Uno de los métodos de defensa con el que cuenta nuestro organismo, es la nariz, y ella actúa como un filtro.

La nariz atrapa los microorganismos infecciosos que andan volando en el aire por medio de una membrana mucosa que segrega moco, al sonarse, dichos microorganismo entonces son expulsados junto con el moco al exterior. De ahí la importancia de mantener limpia la nariz.Por otro lado, limpiar las fosas nasales correctamente ayuda a mantenerlas despejadas y así permitir el paso del aire, por lo que nos permitirá respirar bien.Dejar que se acumule el moco puede originar infecciones en ella.

Asimismo, no sonarse la nariz hace de la persona que se vea con poca educación e higiene. Una nariz limpia indica buena presentación.















La higiene bucal es el cuidado adecuado de nuestros dientes, encías y boca, debemos promover la salud y higiene a nuestro cuerpo y prevenir ciertas enfermedades como son: las caries (hoyos en las muelas), ulceras (ampollas blanca que se crean en las encías), gingivitis (cuando la encía se pone roja, incluso asta sangra), entre otras.

Por lo tanto es muy importante dedicarle el tiempo necesario al lavado de dientes, lavarlos después de cada comida y usar la técnica adecuada para el lavado de dientes que a continuación se mostrara.


La higiene bucal incluye cepillarse los dientes  tres veces al día por lo mínimo, usar hilo dental y cada seis meses ir al dentista para que te haga una limpieza. 















Tips básicos para cambiar el pañal del bebé si son maestros  primerizos y no saben cómo cambiar el pañal del bebé, chequen estas recomendaciones. ¡Pronto serán unos expertos!

Los bebés mojan el pañal casi después de cada toma, lo que significa que tendrás que cambiarlo de pañal aproximadamente ocho veces al día. 
Antes de entrar en pánico, aquí te decimos todo lo que tiene que hacer a la hora de cambiar el pañal de tu niño. 

*Pasó a paso
1.Para evitar posibles infecciones genitales, lo mejor siempre es limpiar de adentro hacia afuera y de delante hacia atrás.

2. Si es niña hay que limpiar bien la zona interior de los labios mayores y si es un niño deberás retirarle el prepucio hacia abajo con mucho cuidado para eliminar las secreciones que estén acumuladas.

3. Después de esto, seca las pompis de tu bebé con una toalla suave o déjalo al aire libre por unos minutos, hasta que se seque. Recuerda que la humedad favorece la proliferación de hongos y rozaduras. 

4. Cuando esté seco, aplica crema protectora y ponle el pañal. 

Tips informativos:

http://www.padresehijos.com.mx/asi-crece/15/08/17/tips-basicos-para-cambiar-el-panal-del-bebe/

-Ajusta sin oprimir evita dejar “flojo” el pañal del bebé, pensando en que así estará más cómodo, ya que se le moverá cuando cambie de postura y  es mucho más probable que la pipí o la popó lo mojen o manchen. Debes ajustarlo bien, pero sin llegar a oprimirlo. Comprueba que los adhesivos están totalmente simétricos, para que el pañal no lo moleste y tu pequeño se sienta cómodo. -Elige la talla y crema protectora correctaPara elegir la talla correcta del pañal de tu bebé suma 2 Kg a su peso. Por ejemplo, si pesa 4 Kg, súmale 2. Como el resultado es 6, tendrás que comprarle el paquete de pañales que va de 4 a 10 kg, no el que va de 0 a 4 Kg.
En cuanto a la crema protectora, aplícala siempre, no sólo cuando esté rozado, porque su función es precisamente prevenir irritaciones. Y si tiene efecto barrera, mucho mejor. 
En caso de que tu hijo se roce  deberás sustituirla por la que te indique el pediatra, que será más apropiada para resolver la situación.
 Lo que no debes hacer es echarle talco, porque reseca y no protege. Sí puedes usar talco líquido.

“Recomendaciones”
1.Haz del cambio un momento divertido. Puedes darle a tu pequeño algún juguetito para que se entretenga mientras lo aseas. Al mismo tiempo, estás estimulando sus sentidos.

2.No te sientas abrumada. Durante los primeros meses los cambios son muy frecuentes. Al pasar el tiempo esa frecuencia disminuye. El propio bebé manifiesta cuándo es hora de cambiarlo.

3.Mantente siempre preparada. Los pañales han de estar listos después de cada comida, antes del que el bebé se duerma, antes de que despierte, Son los momentos esenciales para el cambio.

4.Prevé las rozaduras. Con los consejos que te hemos ofrecido procura que el bebé no se roce. Pon especial atención cuando haya algún cambio en la dieta, y detecta cuál alimento está causando problemas a través de las heces.

5.Usa el tamaño correcto. Para el mejor cambio usa el pañal de tamaño más adecuado al cuerpo de tu pequeño  ni muy ajustado, ni muy flojo.

6.Coloca el pañal con cuidado. Lee con atención las instrucciones del empaque para colocarlo correctamente.

7.Facilita la limpieza. Las toallitas húmedas aligeran mucho la tarea, procura tenerlas siempre a mano. Son desechables y no contienen sustancias dañinas para la piel.

8.¡Atención con el ombligo! Es una herida que debe cicatrizar bien. Para ello requiere higiene, ventilación, y los consejos del pediatra en caso de cualquier síntoma extraño. Los mejores pañales para recién nacido tienen un corte en esa zona y garantizan que se mantenga seca.

9.Almacena bien los pañales. Colócalos en un área fresca y seca, lejos de sustancias tóxicas y lejos del fuego. Mantén las bolsas fuera del alcance del bebé para evitar el riesgo de asfixia.

10.Tira los pañales sucios a la basura. Nunca los arrojes al inodoro, pues puede obstruir los ductos del drenaje. Procura colocarlos en una bolsa, ciérrala y deposítala en el basurero. Vacía éste, tan pronto como puedas.

-Consejos para cambiar a un niño y a una niña
Niños.-cada parte del área ha de limpiarse
con minuciosidad, especialmente los genitales. Si el pequeño conserva su prepucio no lo fuerces hacia abajo: con el tiempo podrá retraerse solo. Mientras lo cambias, trata de cubrir el pene con una tela limpia... ¡cuidado con los baños sorpresa!

Niñas.-es recomendable limpiar el área de adelante hacia atrás para impedir que las heces entren en contacto con los genitales. Verifica que todos los pliegues queden muy limpios para evitar posibles infecciones en esa delicada región.
*FUENTE.- Instituto Pampers


Mediadas de seguridad

Las maestras pasan mucho tiempo cambiando los pañales a sus bebés. De hecho, los bebés pueden utilizar diez pañales al día o más.
El cambio de pañales puede parecer complicado al principio. Pero, con un poco de práctica, usted averiguará que mantener seco, cómodo y contento a sus bebés es fácil.

-Téngalo todo preparado Antes de empezar, prepare todos los accesorios que va a necesitar:·         
                      -un pañal

·         un recipiente lleno de agua tibia y bolitas de algodón (para bebés de piel sensible) o bien una toalla suave y limpia o toallitas limpiadoras para bebés

·         pomada para pañales o vaselina (para prevenir y tratar posibles erupciones)

·  un cambiador, toallita o paño o empapador para colocar encima al bebé
Asegúrese de tenerlo todo a mano. Nunca se debe dejar a un bebé desatendido, ni siquiera un segundo. Hasta un recién nacido puede sorprenderte por su capacidad de rodar sobre sí mismo.
Limpiar las partes íntimas del bebé: Utilizando una manopla suave y húmeda, bolitas de algodón o toallitas limpiadoras para bebés, limpie delicadamente las partes íntimas del bebé de delante a atrás (nunca al revés, sobre todo en las niñas, para evitar extender las bacterias que podrían provocar infecciones urinarias). Tal vez prefiera levantar las piernas del pequeño, sosteniéndolo por los tobillos para acceder mejor a sus partes íntimas. No se olvide de limpiarle los pliegues que se forman en los muslos y las nalgas.
Si se trata de un niño, cúbrale el pene con un pañal limpio durante el cambio de pañales porque la exposición al aire a menudo desencadena la micción -sobre usted, las paredes o cualquier otra cosa que esté dentro de su alcance.
Una vez que haya lavado las partes íntimas del bebé, séquelo con una toallita limpia y aplíquele pomada o vaselina.





Pañales desechables


Si utiliza pañales desechables:

·         Abra el pañal y deslícelo suavemente bajo el cuerpo del bebé mientras le levanta delicadamente las piernas y los pies. La parte de la espalda con las tiras adhesivas debería quedar aproximadamente a la altura del ombligo del bebé.

·         Pliegue la parte anterior del pañal hacia arriba y colóquela entre las piernas del bebé hasta cubrirle el vientre.

·         Cierre las tiras adhesivas alrededor del cuerpo del bebé y ajústeselas bien. Tenga cuidado con no pegar los adhesivos de las tiras sobre la piel del bebé.

Aquí unos pocos consejos adicionales a tener en cuenta:·        
Las bolsas de basura que contengan pañales sucios deberían desecharse regularmente (aproximadamente una vez al día). Así no solo evitará el mal olor de los pañales sucios sino también el crecimiento de bacterias.

·         Si detecta marcas de los pañales alrededor de las piernas y de la cintura del bebé, significa que se los aprieta demasiado. Póngaselo más holgado la próxima vez.

·         Si el bebé desarrolla una erupción en las aberturas del pañal, alrededor de las piernas y de la cintura, cambie de marca de pañal. A veces los bebés se vuelven sensibles a determinadas marcas de pañales.
·         Si le cambia el pañal a un niño, colóquele el pene hacia abajo antes de cerrarle y ajustarle el pañal. Así evitará posibles pérdidas de orina por encima de la cintura.

·         Si al bebé todavía no se le ha caído el cordón umbilical, pliegue hacia abajo la cintura del pañal para mantener seca el área adyacente. Siga haciéndolo durante uno cuantos días después de que se le haya desprendido el cordón al bebé para evitar posibles irritaciones.

·         Siempre lávese bien las manos después de cambiarle el pañal al bebé para evitar la propagación de gérmenes. 







¿Qué es el control de esfínteres?
El control de esfínteres o aprendizaje de “ir al baño” es el proceso por el cual se enseña a los niños a controlar la vejiga y los intestinos.Si bien la mayoría de los niños alcanzan este logro entre los 2 y los 4 años de edad, cada niño se desarrolla a su propio ritmo. Algunos niños enfrentan desafíos físicos, de desarrollo o de conducta adicionales. Esto puede hacer que les lleve más tiempo aprender. Incluso los niños que han aprendido a usar el baño suelen tener un “accidente” ocasional.



ENTRENAMIENTO DE CONTROL DE ESFINTERES.

La capacidad que tienen las personas de manejar la salida y retención de excremento y orina. Es un proceso que normalmente se desarrolla en los primeros años de vida. Sin embargo, en cada cultura se lleva a cabo de distintas formas, pues implica varios aspectos a nivel familiar e individual de cada niño. La Dra. Leyla Arroyo nos da algunos consejos para lograr que nuestros hijos logren ir al baño de la manera más armoniosa posible:

  • No existe un consenso que nos diga la edad exacta en que los niños deban controlar sus esfínteres. Es preciso entender que cada niño es diferente y llevará a cabo este proceso cuando esté listo. Ellos nos darán avisos, así que debemos ser pacientes y esperar las señales.
  • Los niños necesitan alcanzar cierta madurez neurológica y motora para controlar sus esfínteres. Es decir, deben sentirse incómodos cuando estén mojados y ser capaces de expresarlo. También es importante que logren colocarse en la posición adecuada para hacer del baño y que tengan la habilidad de subir y bajarse sus pantaloncitos. Antes de que esto suceda no podemos esperar que los pequeños controlen sus esfínteres.
  • En algunos países se comienza el entrenamiento a los 18 meses, en otros se sugiere que sea después de los 24. Sin embargo, yo recomiendo que sea entre los 21 y 36 meses, ya que a esa edad los niños tienen todas las capacidades antes mencionadas.
  • Es muy común que las niñas logren primero ir al baño solas. Tómalo en cuenta cuando tengas más de un hijo.
  • Debido a que puede darles un poco de miedo utilizar el baño normal, es favorable utilizar uno de su propio tamaño, con ilustraciones de sus personajes favoritos o colores llamativos. También puedes motivarlos con ropita interior de su agrado. Te sugiero usar de la que está hecha con material absorbente, pues si ocurre un accidente será más fácil limpiarlo.
  • Aunque haya guarderías, kinders o daycares que cuenten con técnicas especializadas para que los niños vayan al baño, debemos recordarles que no sólo en la escuela deben avisar, sino también en casa.
  • No es recomendable despertarlos en las noches. Sugiero que pongamos atención en las horas del día en las que hacen del baño y llevarlos en esos momentos. Generalmente es después de comer para hacer popó y cada dos horas para hacer pipí. Esta frecuencia se debe ir alargando cada par de semanas.
  • No se recomienda dar grandes elogios o recompensas cuando los niños logren orinar o defecar en el baño. Debemos pensar que controlar los esfínteres es un evento natural como caminar o comer. Los niños deben comprender esto para que cuando fallen no sientan rechazo por parte de sus padres.
  • Si ocurriera algún accidente es importante que no los regañemos, el niño o niña debe sentirse en un ambiente de confianza en el que se le recuerde que no es nada malo y que la próxima vez será mejor. Tampoco debemos compararlos con otros niños, incluyendo a sus hermanos. Esto sólo traerá efectos negativos.
Ten paciencia y no te desesperes. Recuerda que todos los niños sanos lograrán controlar sus esfínteres y seguramente será antes de que cumplan 5 años. Si esto no sucede así, entonces es importante que acudas con un especialista para que descarte la posibilidad de enuresis o encopresis, trastornos físicos que impiden el control de esfínteres. Toma en cuenta que la ansiedad también puede ser un factor importante.
    • Entrevista con la pediatra neonatólogaLeyla María Arroyo Cabrales









  • LA HORA DE USAR LA BACINICA!
  • Como docentes debemos seguir estos tips para la hora del uso de bacinica en el niño:
  • ·         Preguntarle al niño(a) constantemente si quiere ir al baño ya que ellos por sí solos no dirán y se harán en un lugar fuera de la bacinica.
  • ·         Explicarle pasó por paso que deben de hacer cuando ya vayan al baño por sí solos.
  • ·         Darles el buen entrenamiento que deben tener porque ellos ya comienzan una nueva etapa en su vida y es como se van a ir independizando y darles las instrucciones debidas.

  • RECOMENDACIONES QUE DEBEMOS DE TENER:
  • Las recomendaciones que debemos de tener los docentes con los niños son:
  •  Hablarles claro y preciso para que ellos entiendan mas rápido y puedan ir por si solos al baño.
  •  No molestarlos  en caso de que ellos no quieran ir a la bacinica, ni apresurarlos ya que esto no estimula al niño y hace que su aprendizaje sea mas lento a la hora de usar la bacinica.
  • Ya que tengan dominada la bacinica ponerlos a que use la taza del baño para que ellos entren en una etapa mas grandecita pero todo a su debido tiempo.






  • MEDIDAS DE SEGURIDAD:
  •  Usar la bacinica adecuada para el uso que los niños le van a dar y verificar que este seca y limpia ya que podría provocar un accidente.
  • El docente por ningún motivo debe de dejar solo a los niño(as) en el área de los sanitarios.
  • Verificar que el asiento del WC cuente con tapa reductora y banqueta de altura. 


¡INFORMACIÓN SOBRE EL USO DE BACINICA!

El docente debe ser comprensivo(a) con el o ella, ya que si no eres paciente con el niño(a) haces que ellos aprendan mas lento y no se estimulen por aprender a usar la bacinica  Felicitar al niño(a) por si logró usar correctamente la bacinica.

*  Al niño o niña que no logró usar el baño hay que apoyarlo y enseñarle correctamente como puede ir al baño y que se haga independiente.

En ocasiones puedes ponerle canciones, o cuentos de acuerdo en el tema para la confianza del niño.

Enseñarle al niño que hay que lavarse las manos después de usar la bacinica para prevenir las enfermedades.

Es muy importante esta etapa ya que quiere decir mucho, es un adiós al pañal. Por eso ahí que seguir las recomendaciones necesarias y correctas para que el niño(a) deje en la edad acordada el pañal y haga el uso de bacinica.












Es el  conjunto de actividades encaminadas a mantener la higiene del perineo y los genitales, como parte del aseo diario y siempre que se precise y dejar los genitales libres de gérmenes mediante lavado por arrastre de zona genital.Recomendaciones: 


MATERNALES:    

  Niñas y niños necesitan en general muy similares cuidados, aunque en lo que se diferencian por género, seguro necesitan cuidado distinto. Son métodos totalmente lógicos, que sólo recordaremos para afianzar tus costumbres. Los genitales infantiles deben estar en continua observación y tratados con mucha delicadeza, recuerda que no están expuestos pero pueden presentar alguna infección.


      Trata de hacer que el baño sea un ritual, se recomienda bañarlo alrededor de 1 hora después de haberlo alimentado.

       Sugerimos sea por la tarde-noche ya que descansará mejor después del baño y esto ayudará a establecer hábitos de sueño. Sin embargo tú podrás establecer el horario que mejor se adapte a tus actividades.


     
Utilizar ropa de interior de algodón, ya que este absorbe la humedad




-EN PREESCOLAR:
• Utilizar ropa de interior de algodón, ya que este absorbe la humedad.

• Cambiarse de ropa interior durante el día cuando la persona suda en exceso o está en tierra caliente, ya que el calor favorece las infecciones.

• Nunca compartir prendas íntimas.

• Evitar los protectores con perfumes, ya que producen cambios a nivel local.
EN ADOLESCENTES:


MUJERES:
      La mejor manera de limpiar el área exterior de los genitales (la región bulbar) es con agua tibia y un jabón suave sin perfume (preferentemente neutro) durante el baño o la ducha.

      Para lavar la vulva hay que separar bien las piernas y poner el jabón directamente en la mano.

        Hay que fregar bien los labios y todos los repliegues de la vulva.

       Luego hay que enjuagarse abundantemente (para evitar que queden restos de jabón) y secarse bien (para evitar que la zona quede húmeda).


HOMBRES:

• Paralelamente al baño, realícese su limpieza genital todos los días.

• Humedezca abundantemente la zona genital, junto con el resto del cuerpo.


• Lave completa y cuidadosamente con agua y jabón el pene y los testículos, procurando no frotarlos en forma tal que lastime el área.


• Si no tiene circuncisión eche atrás el prepucio y lave abundantemente con agua y jabón esa parte del glande, procurando no lastimar el área.


• Asegúrese de eliminar todo el jabón del área.


• Seque concienzudamente la zona inguinal y la entrepierna con un trapo exclusivo para ello.


• Si padece de sudoración aplique talco en la zona.


• Lave rápidamente y cuidadosamente la zona en caso de que haya sostenido relaciones sexuales con una mujer en periodo de menstruación, el riesgo de infección en esos casos es más alto.

Medidas de seguridad:

 MATERNALES
      No dejes solo al niño(a).

      Sostén al niño(a) con una mano, mientras lo limpias con la otra.

      No utilices guantes.

      Evita corrientes de aire mientras el niño(a) esté semidesnudo para evitar que se resfríe.

EN PREESCOLAR:
      Ojo a la posición: cada vez que la niña utilice el inodoro, es clave que separe muy bien las rodillas en el momento de orinar, para evitar que el líquido llegue a los genitales.

      Después de entrar al baño: secar la orina con papel, ojalá sin colores, olores ni dibujos, para prevenir cualquier clase de alergia.

      La técnica es clave: siempre hay que asear de adelante hacia atrás tanto en el momento del baño como después de hacer del cuerpo.

      Señales de alarma: una niña menor de 9 años no debe tener secreciones vaginales de ningún tipo. La presencia de cualquier flujo, amarillo o verdoso, de mal olor, indica la presencia de infección.

      De uso personal: es conveniente que la menor tenga una toalla de baño que solo ella utilice. Al momento de secar su zona genital –cuya piel es delgada– debe hacerse con toques suaves. No friccionar.
      Evitar las esponjas: no se recomienda utilizarlas para limpiar el área. Basta el lavado manual con agua y jabón.

ADOLESCENTES
MUJERES:
      En el caso de las mujeres, no abrir demasiado los labios vaginales, ya que podríamos lastimar.
      Tallar suavemente solo la parte superior de la vagina, no por dentro.
      No depositar jabón dentro de la vagina, solamente por fuera.


HOMBRES:

      En el caso  el hombre, se tiene que retirar el prepucio con mucho cuidado de no lastimar.

      Lavar suavemente, sin lastimar.

BAÑO DE ASIENTO:


      El propósito del baño de asiento es es retirar el exceso de materia fecal u orina que puede producir en el niño(a) irritación de piel o infección, además de favorecer con su práctica la formación de hábitos higiénicos y brindarle la oportunidad de disfrutar un momento de estimulación donde puede mover libremente sus piernas. Adicionalmente, permite establecer lazos afectivos entre la Asistente educativa y el niño(a), además de cuidar su higiene y salud.



Comentarios:
      Los genitales, al estar tan próximos a los orificios de salida de la orina y las heces. son una parte del cuerpo que requieren especial atención. Tanto la vulva como el pene tienen una serie de pliegues que hay que separar para lavarlos correctamente, ya que estos facilitan la acumulación de restos de orina y secreciones diversas.

      La higiene de los genitales (zona perineal) es muy importante tomarla en cuenta, y hacerlo de forma delicada, porque suele ser la zona más propensa a infecciones, por no seguir una correcta norma de higiene, cada sexo, tiene su especial trato, pero en general, se debe hacer una observación constante, y no porque el niño crea sentirse preparado para hacerlo solo, se debe dejar, manejando la confianza, dile que tú limpias primero, y al final el ayuda, hasta que precise la técnica, las toallas húmedas son un buen aliado, pero siempre hay que secar después, y lavar las manos al finalizar.





No hay comentarios:

Publicar un comentario